jueves, 17 de julio de 2008

Pobreza extrema en Haiti




Haití: Un país inmerso en la pobreza

Es el país más pobre del continente americano y sobran las palabras para confirmar esa realidad, sin embargo, al caminar sus calles y observar el pueblo haitiano nos damos cuenta que tiene sentido tender la mano para transformar el escenario actual y cambiar la historia

Haití es en la actualidad el país más pobre del continente americano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ocupa el puesto 108 en el índice de desarrollo humano, donde el 65 % de la población vive por debajo de la línea de la pobreza y en cuanto a la esperanza de vida no supera los 50 años.

En esta pequeña porción de la isla caribeña “La Española”, nombre que fue dado por Cristóbal Colón una vez que tocó tierra firme, y que el pueblo haitiano comparte con República Dominicana, viven 8.120.000 personas. Un número significativo de personas no tiene trabajo (cerca de un 80 por ciento), ni acceso a la salud (casi el 90 por ciento).

La vida en Haití parece detenida en el tiempo: los pobladores compran el agua por la calle a una suerte de aguadores, que con enormes recipientes sobre su cabeza ofrecen el vital líquido. Es común ver a la gente bañarse en la calle en aguas nauseabundas, y dormir a la intemperie en casas rudimentarias entre escombros y basura.

Las condiciones de vida y salud son de las más precarias del mundo. La pobreza es el denominador común de una población con índices sanitarios de terror. El 47 % de los haitianos sufre de desnutrición crónica y de los que sobreviven, un 60 % muere de VIH-SIDA, siendo ésta la tasa más alta en el Caribe, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La vida social y comercial en Haití se desarrolla en plena calle: allí se compran los víveres, se deambula, se duerme, se come, se bañan y muchos se mueren. Esto se explica porque en Haití no hay demasiado que hacer: porque la gran mayoría de la gente no tiene empleo y un número importante de niños (aproximadamente un 80 %) no va al colegio.

Las carencias obligan a pobres haitianos a comer tierra

PUERTO PRINCIPE, Haití Es hora del almuerzo en uno de los asentamientos más miserables de Haití y Charlene Dumas está comiendo lodo.
La Agencia Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está cada vez más preocupada por los precios de los alimentos, que se han incrementado notablemente debido a una serie de factores.
El cambio climático ha provocado más tormentas que destruyen cosechas, y el incremento en los precios del petróleo significa mayores costos en fertilizantes y en transportes.
Al referirse a los temores por el hambre, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas ha iniciado un plan para combatir la elevación de los precios de los alimentos con la distribución de estampillas para que los agricultores puedan comprar semillas y fertilizantes en las naciones pobres.
Los precios de los alimentos han aumentado hasta en un 40% en algunas de las islas, y los líderes caribeños llevaron a cabo una reunión de emergencia en diciembre para discutir la reducción en impuestos a los alimentos y crear grandes zonas agrícolas regionales para reducir su dependencia a las importaciones.
En Haití, los precios altos y la escasez de alimentos amenazan la frágil estabilidad del país, por lo que las galletas de lodo son una de las muy escasas opciones que tienen los más pobres para salvarse del hambre.
Algunos mercaderes trasladan la tierra desde la población central de Hinche a un mercado del barrio miserable de La Salines en Puerto Príncipe. Dentro del mercado, cargado con mesas plagadas de moscas donde se comercian la carne y las verduras, las mujeres más pobres compran la tierra y luego la procesan para convertirla en galletas de tierra en lugares como Fort Dimanche, otro barrio miserable cercano.
Al transportar cubetas de tierra y agua por escaleras hasta el techo de la ex prisión de donde el barrio ha tomado su nombre, las mujeres desbaratan las piedras y los terrones sobre una sábana, y luego mezclan la tierra con aceite y sal, le dan forma de galletas a la pasta de lodo y la dejan secar bajo el ardiente sol caribeño.
Las galletas, ya terminadas, son trasladadas en cubetas hasta los mercados o se venden en las calles.



a)¿Cual es su nombre oficial?


-Republica de haiti




b)¿Que Extension tiene y qual es su capital?


-27.750 km² y su capital es Puerto Principe con 752.600 habitantes




c)¿Que problemas medioambientales tiene?


-Alrededor de una tercera parte de la tierra está seriamente erosionada debido a la eliminación de vegetación por el sobrepastoreo del ganado y por el tipo de prácticas agrícolas. La superficie de bosques, que en un tiempo fue bastante amplia, ha bajado a sólo un 3,8% (2005), y la deforestación continúa con una tasa anual del 0,63%. Sólo quedan unos pocos grupos de árboles en los rincones más inaccesibles del país, el resto ha sido eliminado por una población desesperada por crear campos para la agricultura o los pastos, o como combustible. Los hábitats menos alterados se dan en la zona costera, básicamente por la ausencia de turismo, si bien las vastas marismas de mangle de Haití están siendo taladas para producir carbón de leña. Hay ricos arrecifes de coral que rodean la isla, pero no se conoce bien su estado.







jueves, 19 de junio de 2008

PRoyecto "V" Cumbre AL-CUE








2.-¿Cada cuantos años se realizan las cumbres?
-Cada 2 años

3.-¿Donde seran las siguientes cumbres?
- En trinidad y tobago

5.-¿Cuales fueron los principales temas que se trataron en la V cumbre Alc-ue?
-El cambio climatico y la pobreza.

6.-¿Que paises fueron sede anteriormente?¿Y EN q año?
-La 2da cumbre fue en madrid el 2002 y la 3era cumbre fue en Mexico el 2004.

7.-A raiz de la cumbre se creo un nuevo ministerio, ¿Cual fue y quien es su representante?
-El ministerio del medio ambiente y el ministro es Antonio Brack.

8-¿Cuales crees qye hayan sido los mayores problemas que hemos visto los dias previos ala cumbre?
-Las avenidas y calles cerradas que impedian el paso de los carros.

9-¿Que finalidad tienen las cumbres Al-cue?
-Combatir la pobreza y el cambio climatico.

10.-Coloca el video de la cancion oficial que represento ala V cumvre.


11.-Si te dieran la oportunidad de participar en la proxima cumbre ¿Que temas te gustaria que se tomaran en cuenta?

-Principalmente el cambio climatico porque eso nos esta afectando de manera muy rapida y hoy ya son visibles sus consecuencias.


12.-¿Como se llama el documento oficial que se firmo y que contiene los acuerdos llegados en la ultiima cumbre ALC-UE?
-La declaracion de lima
13.-COloca un fragmento no menor a 10 lineas sobre el documento oficial de la ALCUE y la foto oficial de los representantes.
Para las personas que no pudieron ver todo lo que ocurrió en la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se clausuró el sábado pasado, pues pierda cuidado pues Panamericana Televisión difundió un informe especial donde se cita los acuerdos tomados por los Jefes de Estado en la Declaración de Lima. Además podrá conocer los pasajes más importantes de los discursos ofrecidos por los gobernantes asistentes a esta importante cita, así también del clima de confraternidad que inundó la cumbre y los gestos de reconciliación entre algunos presidentes que semanas atrás tuvieron alguna controversia. Ver vídeo.
Son dos grandes puntos de este documento los que obedecieron una especial atención de parte de los gobernantes. Por un lado la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión y el otro segundo gran tema el desarrollo sostenible: medio ambiente; cambio climático; y energía. Toda una gran preocupación en la cumbre de Lima, como es el combatir la pobreza y sobre todo la preservación del medio ambiente, y justamente este aspecto en especial nos involucra a cada uno de nosotros para conservar nuestro planeta pues es nuestro hogar y también de las futuras generaciones. Pero también hay un punto clave a combatir de manera efectiva y es el actual encarecimiento de los alimentos a nivel mundial. Sin duda, los líderes de Europa y de América Latina tuvieron un acuerdo común pues es claro que existe esta problemática en el mundo y eso preocupa mucho, pues hace más vulnerables a los países que están en proceso al desarrollo como es nuestro país

-


14.-¿Que beneficios obtuvo el pais luego de esta cumbre?
-Por ahora ninguno pero despues llegatan las recompensas

jueves, 12 de junio de 2008

jueves, 29 de mayo de 2008

La Cultura Cupisnique

a.-¿A que periodo pertenecen?

-Se extiende a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y se considera el primer periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes.



b.-¿Cuales eran las principales caraceristicas de su poblacion?

-Sus antecedentes se encuentran tanto en la costa como en las cabeceras de los valles costeño. A esta época corresponde un estilo de cerámica conocido como Guañape, que se remota a 1800 a.C., fecha promedio para la aparición de la cerámica.
Las formas mas características de la cerámica Cupisnique son las botellas globulares con cuellos alargados, ollas y jarras. Durante esta época aparecen las botellas de asa estribo y pico con reborde pronunciado. Se caracteriza por ser de color negro, marrón oscuro o rojo y tener la superficie alisada o finamente pulida, aunque existen tambien vasijas decoración policroma, con representaciones escultóricas, incisas o pintadas que muestran dioses y hombres, plantas y animales.
Las primeras evidencias de metalurgía del norte del perú corresponden a esta época. Si bien el oro fue el único metal trabajado, la tecnología fue bastante sofisticada. Además fueron maestros en la talla de piedra, huesos y conchas de caracoles exóticos.




c.-¿Que aportes nos dejaron?

-El tema de sus construcciones.





La cabeza mide 1.70 de ancho y 1.30 de largo

Las botellas tienen cuerpo de forma globular con una asa estribo muy gruesa de colores mayormente marron obscuro o rojo


Giribaldi RIvera Flavio ALejandro 4to "D"

viernes, 25 de abril de 2008

"EL LIBRO"

a) Concepto:
Libro, conjunto de varias páginas de papel, papiro u otra materia en la que se pueda escribir, unidas entre sí y que contiene textos, ilustraciones o música. Al contrario de los monumentos en los que aparecen textos esculpidos, los libros se pueden transportar fácilmente y, a diferencia de los diarios personales, que pueden tener forma de libro, están concebidos para ser divulgados al público


b) De donde aparece la raíz biblio?
procedente del griego biblos, que designaba originalmente el material vegetal utilizado en la antigüedad como soporte para la literatura escrita, y que se emplea para formar palabras compuestas, como biblioteca o bibliofilia.


c) Libros escritos a mano
Los primeros libros consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios y los babilonios. Mucho más próximos a los libros actuales eran los rollos de los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro —un material parecido al papel que se extraía de los juncos del delta del río Nilo— que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto, que se escribía con una pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, se podía leer desplegando el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el Museo Británico de Londres. Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. C., los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se almacenaban juntos.


d) Innovaciones tecnologicas que se dieron con los libros del renacimiento:
En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población. Al mismo tiempo, la alfabetización creció enormemente, en parte como resultado de los esfuerzos renacentistas por extender el conocimiento y también debido a la Reforma protestante, cuyos promotores defendieron la idea de que cada uno de los fieles debía ser capaz de leer la Biblia e interpretarla a su manera. En consecuencia, en el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada obra aumentó de un modo espectacular, y este crecimiento comenzó a estimular el apetito del público por los libros.


FLavio Alejandro Giribaldi Rivera, 4to "D"

jueves, 24 de abril de 2008

Los Bloggers

06/03: Sobre el Foro de Currículo y Evaluación.
Buen día,

En la guía del participante y en el diseño inicial del curso de Currículo y Evaluación de Programas y del Aprendizaje en educación a distancia, figura como fecha de inicio del foro de discusión el día de hoy; sin embargo, considerando la conformación de dos nuevos grupos de tutoría, creemos oportuno iniciar el foro el próximo jueves 13 con fecha de término el jueves 20 de marzo.

Todas las indicaciones detalladas de esta actividad figuran en su guía del participante (páginas 102 y 103).

La evaluación en línea de este curso se mantiene en la fecha original: Miércoles 2 de abril y la entrega del trabajo final del curso el sábado 19 de abril.

Recuerden que el curso plantea -al inicio- 4 textos motivadores, que despiertan el interés y la controversia que existe sobre esta modalidad de aprendizaje... Luego de ello, deben entrar al Campus Virtual PUCP a rendir su autoevaluación inicial del curso -información para ustedes, sin calificación- y con estos dos insumos, pueden ya iniciar el estudio del material del curso.

Cada tutora realizará el seguimiento académico y formativo de sus grupos!!! No olviden que estamos a disposición para resolver cualquier duda o inquietud que tengan!!!

Enhorabuena y a iniciar el estudio!!!

jueves, 17 de abril de 2008

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico.
APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible.
A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.
La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor [1] y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo [2]. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.